
Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos éticos y las oportunidades que plantea la irrupción de las tecnologías emergentes —particularmente la Inteligencia Artificial— en la educación superior, se realizó, este jueves 16 de octubre, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) el Seminario Internacional “Integridad Académica en Tiempos de Transformación Tecnológica: Diálogos Necesarios”.
El encuentro, desarrollado en el Auditorio San Juan Bosco del Campus San Andrés, reunió a académicos, investigadores, bibliotecarios, autoridades universitarias y especialistas en ética y educación provenientes de diversas instituciones nacionales e internacionales. El evento fue organizado de manera conjunta por la UCSC, la Universidad de Concepción (UdeC) y la Universidad del Bío-Bío (UBB), en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Integridad Académica.
La jornada se proyectó como un espacio de diálogo interdisciplinario, donde se abordaron temas como la responsabilidad digital, las conductas académicas indebidas, el impacto de las herramientas de inteligencia artificial en la producción del conocimiento y las estrategias institucionales para fortalecer una cultura de integridad en la educación superior.
En la ceremonia inaugural, la Prorrectora de la UCSC, Dra. Ana María Dinamarca, destacó que “como universidades formadoras tenemos la responsabilidad de garantizar que el conocimiento se construya sobre las bases de la honestidad, la transparencia y la responsabilidad, pilares que sostienen la confianza social en la educación superior. No se trata solo de adaptarnos a los cambios tecnológicos, sino de orientarlos con sentido humano y ético”.
Por su parte, el subdirector de Postgrado de la Universidad de Concepción, Dr. José Guzmán González, señaló que “la integridad académica emerge como un principio esencial que debe guiar la vida universitaria en todas sus dimensiones. La ética no es un requisito accesorio, sino la base sobre la cual se sostiene la credibilidad y la legitimidad del quehacer universitario”.
En tanto, el Vicerrector Académico de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Sergio Vargas Tejeda, enfatizó que “la integridad académica no es solo una norma o un procedimiento, sino un principio que define quiénes somos como comunidad educativa. En tiempos de inteligencia artificial, la integridad se convierte en una guía ética imprescindible para orientar el uso consciente, responsable y humano de la tecnología”.
Conferencias
La Dra. Carola Figueroa Flores, académica del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información de la Universidad del Bío-Bío, presentó la ponencia “Inteligencia Artificial y ética académica: principios, políticas y prácticas para una universidad en transformación”.
Durante su exposición, la investigadora llamó a reflexionar sobre los desafíos éticos que plantea el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación y la investigación. Destacó que “la ética no se improvisa, se construye y se vive”, subrayando la necesidad de fomentar una cultura de integridad y pensamiento crítico frente a herramientas como ChatGPT o Copilot.
La académica advirtió sobre riesgos como la dependencia tecnológica y la pérdida del esfuerzo y del pensamiento crítico, enfatizando que “el aprendizaje no se automatiza”. También repasó los principios éticos internacionales que deben guiar el desarrollo y uso responsable de la IA —justicia, inclusión, transparencia y privacidad—, recordando que la responsabilidad recae en las personas.
Ver nota completa: https://vrip.ubiobio.cl/inicio/noticias/ubb-ucsc-y-udec-impulsan-dialogo-sobre-integridad-academica-en-tiempos-de-transformacion-tecnologica/
The post UBB, UCSC y UdeC impulsan diálogo sobre integridad académica en tiempos de transformación tecnológica appeared first on Portal de Actualidad Universidad del Bío-Bío.















