El miércoles 13 de agosto se llevó a cabo, en la sede Concepción, el seminario Cienciometría y su relevancia en la gestión universitaria, convocado por la Dirección General de Análisis Institucional (DGAI). El encuentro consideró la participación de representantes de diversas universidades del país, así como de la jefa del Departamento de Gestión de Conocimiento, Monitoreo y Prospección de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, Carolina González González y el académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaJuan Sebastián González Sanabria.
El seminario fue inaugurado por el director de Innovación Dr. Mario Núñez Decap, quien citó al proyecto de fortalecimiento institucional para la implementación de un sistema integrado estratégico para la gestión institucional y el desarrollo sostenible de la investigación e innovación que responda a los requerimientos territoriales, resguardando los principios de igualdad y equidad de género, que sirvió de marco al encuentro. Núñez recordó que en la iniciativa han colaborado, además de la DGAI y la Dirección de Innovación, unidades como la Dirección General de Géneros y Equidad y las direcciones de Informática y de Investigación y Creación Artística. Señaló asimismo la importancia de implementar estrategias e instrumentos de gestión de la información en investigación e innovación para promover la productividad científica, relevando el trabajo que la UBB está llevando adelante en este sentido.
Por su parte el director general de la DGAI Dr. Fredy Troncoso Espinosa destacó el impacto de este esfuerzo. Estamos muy orgullosos de que el estudio de los datos en investigación ha permitido incrementar los aportes fiscales asociados a estos indicadores que recibe nuestra Universidad, aseveró Troncoso.
La jornada inaugural prosiguió con las exposiciones del director de Investigación y Creación Artística Dr. Héctor Torres Cuevas, sobre Ciencia abierta en la UBB: apertura, colaboración y trazabilidad como política universitaria, y de la analista de la DGAI Graciela Sandoval Álvarez, quien abordó el tema Del dato a la estrategia: Modelo cienciométrico para el impulso científico en la UBB.
En su intervención, Torres se refirió al proyecto ejecutado por nuestra Universidad para la implementación un modelo integrado de ciencia abierta, conforme a lo impulsado por la ANID. La propuesta consideró el diseño de una política y gobernanza institucional, la instalación de un repositorio científico y la renovación del sitio web de bibliotecas, actividades de capacitación y difusión y la incorporación a redes nacionales e internacionales. Graciela Sandoval, en tanto, detalló las iniciativas y dashboards desarrollados desde la DGAI para fortalecer la gestión de datos e indicadores en tres ámbitos: publicaciones y productividad científica, proyectos de invocación y desarrollo y propiedad intelectual.
El programa del seminario Cienciometría y su relevancia en la gestión universitaria incluyó también presentaciones de representantes de la Universidad de Los Lagos, Universidad Arturo Prat y Universidad de La Frontera. Las exposiciones abarcaron materias como la corrección y retracción de publicaciones, experiencias y desafíos de la cienciometría y el uso de indicadores para el análisis institucional. Además, Carolina González, de la ANID, expuso sobre el ecosistema de información en Chile, procedimientos y buenas prácticas, mientras que el invitado internacional Juan Sebastián González entregó un panorama latinoamericano sobre indicadores para la evaluación de la producción científica y académica.
Al término del encuentro, Fredy Troncoso llamó a fortalecer la colaboración interinstitucional y a seguir desarrollando capacidades en el uso de datos e indicadores para respaldar la toma de decisiones, mejorar la productividad académica y potenciar el impacto de la investigación en el desarrollo regional y nacional. El director general de la DGAI resaltó también la participación del experto colombiano, quien -dijo- mostró otras herramientas más avanzadas y guía para seguir adelante.
La cienciometría estudia de forma cuantitativa la ciencia, a través de indicadores como publicaciones, citas, redes de colaboración y factores de impacto, y permite evaluar el desempeño en investigación y orientar políticas institucionales.















The post DGAI organizó seminario sobre la relevancia e impacto de la cienciometría en la gestión universitaria appeared first on Portal de Actualidad Universidad del Bío-Bío.